viernes, 19 de diciembre de 2014

La sinalefa, la diéresis y la sinéresis





La sinalefa, la sinéresis y la diéresis

  • La sinalefa es la pronunciación, en una misma sílaba, de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente:

Un-so-llo-zo in-fan-til-cru-za-la es-cua-dra (11 sílabas)

  • La sinéresis consiste en pronunciar como diptongo dos vocales que van en hiato y que, por tanto, pertenecen a sílabas distintas. Se forma, pues, un falso diptongo y se pierde una sílaba:

Ro-bus-to-tron-co-de ár-bol-al-hom-bro-de-un-cam-peón
 (13+1=14 sílabas)

  • La diéresis consiste en pronunciar como hiato dos vocales que forman diptongo, con lo cual se produce una sílaba más. En la escritura puede indicarse con el signo ortográfico sobre la i o la u:

Quien-sien-te al-pe-cho el-o-dï-o-so-plo-mo (11 sílabas)

Clases de versos




Clases de versos según su número de sílabas

            Se denominan versos de arte menor los que tienen ocho o menos sílabas métricas, y versos de arte mayor, los que tienen nueve o más sílabas métricas.

            Así, Por una mirada, un mundo, es de arte menor:

                        Por - u – na – mi – ra – da un – mun – do (8 sílabas)

            Sin embargo, Volverán las oscuras golondrinas es de arte mayor:

                        Vol – ve – rán – las – os – cu – ras – go – lon – dri – nas (11 sílabas)

Los nombres de los versos

            Según su número de sílabas métricas, los versos reciben los siguientes nombres:

Número
de sílabas
Nombre
Número
de sílabas
Nombre
2
bisílabo
10
decasílabo
3
trisílabo
11
endecasílabo
4
tetrasílabo
12
dodecasílabo
5
pentasílabo
13
tridecasílabo
6
hexasílabo
14
alejandrino
7
heptasílabo
15
pentadecasílabo
8
octosílabo
16
hexadecasílabo
9
eneasílabo


jueves, 18 de diciembre de 2014

Versos sueltos, libres y blancos




  • Los versos sueltos son los que no riman en una composición donde hay otros que sí riman:

            a          No sois vosotras, ricas aguas
            -           de oro las que corréis (verso suelto)
            a          por el helecho, es mi alma.

  • Los versos libres son los que no cumplen las exigencias métricas (rima, mismo número de sílabas, etc.); por ejemplo:

                        Como si no existiera el avispero
                        aquí me tienes con los ojos desnudos
                        ignorando las piedras que lastiman
                        ignorando la misma suavidad de la muerte.

  • Otro tipo de versos son los versos blancos, menos usuales, que mantienen el mismo número de sílabas, pero no la rima.